jueves, 9 de marzo de 2017

CRECIMIENTO DE POBLACION

En México la población a incrementado de manera impresionante, esto va a provocar que se creen desarrollos o desarrollos habitacionales, afectando los recursos naturales tanto como el suelo, la contaminación, consumo de agua, deforestación afectando a las especies de plantas y animales e incluso la calidad de vida del ser humano.

INTERACCIONES ECOLOGICAS


Amensalismo


El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. 

En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño. 




Mensalismo

El amensalismo es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra. 

En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada la supervivencia de los árboles de mayor tamaño. 


Comensalismo

En biología se le denomina comensalismo, a las relaciones o interacciones que existen entre dos individuos de distinta especie, en la que uno es beneficiado sin perjudicar ni beneficiar al otro.
Este tipo de relación es común en muchas especies animales del planeta e incluso en plantas y es utilizado para asegurar la supervivencia de algunas especies principalmente aquellas que son muy pequeñas, muy débiles o ser susceptibles de ser atacadas, otro de los beneficios que se obtiene se le denomina “tróficos” estos se relacionan con la obtención de comida, así como los beneficios de transporte que suelen existir.

Mutualismo 

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismodepredación, etc.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.




POBLACION EN PUEBLA

Número de habitantes
En el 2015, en el estado de Puebla viven:
Puebla ocupa el lugar 5 a nivel nacional por su número de habitantes.
Número de habitantes por entidad federativa

Número de habitantes por municipio

• En el 2015, ¿qué porcentaje de la población total del país vive en Puebla?• Localiza la entidad más poblada del país, ¿cuántos habitantes más tiene que Puebla?
• Respecto a la entidad menos poblada, ¿en qué cantidad lo supera Puebla?
Habitantes por edad y sexo
Distribución
En Puebla:
72% de la población
es urbana

28%
rural


a nivel nacional...
Al año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales.

Para comentar en grupo:
• ¿Qué poblaciones rurales y urbanas están cerca de la localidad donde vives?• En Puebla, ¿hay más hombres o mujeres?
Densidad
Al 2015, en promedio en el estado de Puebla viven:
180 personas
por kilómetro cuadrado
A nivel nacional...
hay 61 personas por kilómetro cuadrado.

Densidad de la población por entidad federativa (año 2015).

• ¿Qué lugar ocupa Puebla en cuanto a densidad de población en el país?• La densidad de población en Puebla, ¿es mayor o menor al promedio nacional?Dinámica
Crecimiento
Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la población en el estado de Puebla.
Población total del estado de Puebla
(1900 - 2015)

Movimientos migratorios
Emigración interna
En el 2005, salieron de Puebla 135 mil 568 personas para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:
  • 19 se fueron a vivir al estado de México,
  • 15 a Veracruz de Ignacio de la Llave,
  • 14 al Distrito Federal,
  • 9 a Tlaxcala y
  • 5 a Oaxaca.
• ¿Qué lugar ocupa Puebla respecto a la cantidad de personas que emigraron a otra entidad?
• ¿Qué porcentaje de la población de Puebla sale a vivir a otro estado?

Inmigración interna
En 2010, llegaron en total 130 mil 190 personas a vivir a Puebla, procedentes del resto de las entidades del país.
De cada 100 personas:
  • 23 provienen del Distrito Federal,
  • 17 del estado de México
  • 16 de Veracruz de Ignacio de Llave,
  • 7 de Oaxaca y
  • 6 de Tlaxcala.
Para comentar con tus compañeros:
• ¿Cuál número es mayor, el de personas que llegan a vivir a Puebla o el que sale del estado para vivir en otra entidad?
• ¿Por qué razones las personas pueden elegir Puebla para vivir?
Emigración internacional
Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Puebla, 91 se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.
• ¿Qué lugar ocupa Puebla según el porcentaje de personas que emigran a Estados Unidos de América?
• ¿Qué otra entidad registra la misma emigración externa que Puebla?
• ¿Por qué causas crees que los habitantes de Puebla se van del país?

iversidad
Religión
En el 2010, 88% de la población de Puebla profesa la religión católica.
A nivel nacional...
83% de la población es católica.


Catedral de Puebla
Grupos de habla indígena

Nahuas
http://cdi.gob.mx/ini

Mazateca
http://cdi.gob.mx/ini
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Puebla son:
Lengua indígena
Número de hablantes 
(año 2010)
Náhuatl
447 797
Totonaca
106 559
Popoloca
16 576
Mazateco
16045
FUENTE:INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Hay 601 680 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 11% de la población de la entidad.

A nivel nacional...
De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.

Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad federativa (año 2010).

Para comentar en grupo:
Observa la gráfica y compara el porcentaje de población hablante de lengua indígena a nivel nacional y del estado de Puebla.

ECOLOGÍA EN PUEBLA

Medio ambiente y colapso de la ciudad de Puebla
Miércoles, Septiembre 16, 2015 - 20:03



  
La deforestación de La Malinche es un problema que tiene ya un impacto ambiental significativo, sea que se deforeste aun más rápidamente en diez años o en los próximos veinte. La parte que corresponde a Puebla de la Malinche estará ya en completo desastre medio ambiental con repercusión sobre la ciudad de Puebla y la zona metropolitana en general. Los efectos sobre cuerpos de agua y por supuesto la erosión que se provoca determinaran con mucho el destino de Puebla.
En todo proyecto de rescate de zonas arboladas, lagos, o prevención de contaminación la evaluación del medio ambiente es fundamental para las propuestas de solución que se plantean y se requiere reconocer cuáles son las actuales condiciones ambientales de "base" así como los potenciales impactos ambientales directos e indirectos, incluyendo oportunidades para mejorar el medio ambiente. Las medidas preventivas, atenuantes y compensatorias, generalmente en forma de un plan de acción se impone de forma inmediata además de la inclusión de la administración y capacitación ambiental y, el seguimiento debiendo de ser cuantificados el capital y los costos periódicos, los requerimientos de selección, capacitación y monitoreo del personal ambiental, y los beneficios de las alternativas y medidas atenuantes propuestas.
Las evaluaciones ambientales regionales y sectoriales se emplean cuando varias actividades significativas de desarrollo, cuyos impactos son potencialmente acumulativos, son planificadas para un área relativamente reducida. En tales casos, generalmente son más eficientes que una serie de evaluaciones para proyectos específicos, y pueden identificar problemas que éstos últimos podrían pasar por alto.
Sin embargo, realizar este tipo de prevención, planificación y aplicación de acciones se ve limitada por la reducida o inexistente coordinación entre los niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). Las leyes y reglamentos son anacrónicos y los que existen se contradicen con relativa facilidad. Los conflictos en esta materia son más que evidentes.
A nivel del municipio de Puebla la zona arbolada de La Malinche y los bosques que rodeaban a la ciudad han prácticamente desaparecido (Manzanilla, La Cienega, Amalucan, entre otros) en beneficio de la mancha de concreto y pavimento. El área forestal de La Calera se está llenando de casas, los desarrolladores urbanos y los propietarios favorecen la especulación del suelo a costa de la reducción de áreas verdes al no aplicarse reglamentos urbanos y, por otra parte a causa de la flexibilidad de las autoridades se elimina a discreción las pocas, escasas zonas de bosques de la ciudad.
Las propuestas de conservación de los escasos bosques que permanecen al oriente de la ciudad y el rescate de lagunas, así como de las reconocidas reservas territoriales parece ser que no son la prioridad, especialmente por los limitados recursos financieros y el impacto de los requerimientos de vivienda. Las autoridades locales carecen de la legislación adecuada para afrontar el desafío que impone el medio ambiente, existiendo solamente  retórica y demagogia  que plasman en sus programas de gobierno.
La expectativa de conservar parte del medio ambiente propia del municipio deberá esperar y se dejará a las generaciones siguientes, si es que éstas logran identificar lo que son áreas verdes y su importancia, mientras la contaminación crecerá de manera exponencial y generará un problema de contaminación ambiental grave. Hasta el momento poco se conoce oficialmente de  los alcances de la inversión realizada, en términos de costo beneficio social, queda la percepción de que no existe una política de estado, legislación actualizada y menos aun seguimiento sobre el tema.

En este contexto sea bienvenida la iniciativa de Instituciones de Educación Superior, Institutos de Investigaciones y Organizaciones Ciudadanas que realizarán el “Primer Foro sobre: Crisis Socio-Ambiental en Puebla” que se realizará los días 18 y 19 de Septiembre de 2015, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Casa de la Aduana Vieja, en 2 oriente 409, con la temática siguiente:

-Mesa 1. Espacios públicos, áreas verdes, deforestación (Parque Juárez, Parque del Arte, Parque Ecológico, Aviario, Flor del Bosque, etc.).
-Mesa 2. El derecho humano al agua y la privatización de la misma (contaminación y calidad del agua, ¿quién y cómo la maneja, gestiona y decide su uso en Puebla y la zona  conurbada?).
Contaminación de los ríos Atoyac y Zapatero

-Mesa 3. La ecología como una necesidad de vida. ¿Qué son los derechos ambientales y las políticas ecológicas y ambientales públicas y cómo exigir los derecho ambientales?

-Mesa 4. Biodiversidad, urbanización salvaje y Patrimonio Histórico-Cultural.

-Mesa 5. Movilidad urbana (¿existe un diseño urbano-ambiental?, alternativas limpias, ciclovías, transporte público, opciones para el peatón, etc.).



-Mesa 6. ¿Existe el periodismo ambiental en Puebla?


DEFINICIÓN DE ECOLOGIA


RAMAS DE LA ECOLOGIA


FLORA Y FAUNA EN PUEBLA

Flora

La vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y constante degradación, principalmente por la tala de bosques y pastoreo.
En el volcán de la Malinche las laderas han perdido la mayor parte de sus bosques para incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo en las laderas altas se han conservado bosques de encino, pino y asociaciones de pino-encino y encino-pino; así como mesófilo de montaña y de oyamel cerca de la cumbre. En estos bosques se encuentran especies tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl, lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.
La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque subsisten pequeñas zonas de encinos.
La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino, asociados a vegetación secundaria arbustiva como táscate, jarilla y sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal inducido.
Fauna


En la zona, la vida animal esta formada por: Conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel, coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres.